¿Cuáles son los platos más conocidos de la comida mediterránea? ¿La paella valenciana, el croissant francés, la moussaka griega, el cuscús marroquí…? Los Balcanes, al igual que otras zonas amplias como los países mediterráneos o Escandinavia, es una de zona de Europa demasiado amplia para poder describir su gastronomía con precisión.
Delimitada por los montes Balcanes y los mares Adriático, Jónico, Egeo, Mármara y Negro, los Balcanes es una zona geográfica que engloba varios países y es muy complicado hablar de la “comida balcánica” así, en general, como algo delimitado, ya que la zona de los Balcanes está formada por los siguientes países: Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, parte de Croacia (Dalmacia, Istria y la parte al sur del Save), Eslovenia (una pequeña parte al sur del país), el norte de Grecia, Macedonia, Montenegro, Serbia, Kosovo y una pequeña parte de Turquía.
Por todo esto, no es fácil decir qué es la comida balcánica de un modo genérico, pero intentaremos dilucidar algunos de sus platos más representativos.
Burek:
El Burek es una empanada que se realiza con una masa fina similar al hojaldre. En su interior hay carne picada o espinacas acompañadas de queso feta. Es un plato de tradición otomana.
Cavapi:
Son pequeñas salchichas de carne picada hechas a la parrilla y que se toman con pan pita, cebolla picada y crema de yogur. Muy popular en la zona de Bosnia-Herzegovina.
Rakija:
Es un licor digestivo a base de frutas fermentadas. Los licores de frutas son muy comunes en la zona de los Balcanes, en especial, los hechos a base de cerezas.
Shopska:
Es una ensalada con tomate, pepinos y queso.
Pljeskavica:
Hamburguesa de carne picada de cerdo con cebolla y especias. Se toma mucho en Serbia.
Baklava:
Es un pastelito elaborado con nueces trituradas, pasta filo, miel (o almíbar) y frutos secos.
La comida balcánica es una mezcla de oriente y occidente y su gastronomía tiene los tintes de la comida mediterránea junto con la influencia de la cercana Turquía.
Una fuente de sabores que no debes dejar pasar sin probarla primero…
fuente: http://www.laneveraroja.com/blog/